miércoles, 26 de octubre de 2011

Reglas de acentuación

Reglas de acentuación
 
Sílabas: Llamamos sílaba al fonema, o  conjunto de fonemas emitidos  en cada golpe de voz, al pronunciar una  palabra.
Por el acento la sílaba  puede ser:

              tónica              =  sílaba que se pronuncia con mayor intensidad, o fuerza de voz, en la palabra

              átona               = la sílaba o sílabas que se pronuncian con menos intensidad que la tónica

 
Atendiendo a dónde lleven la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:
 
              agudas                            =  tienen como sílaba tónica la última
              llanas                              =  tienen como sílaba tónica la penúltima
              esdrújulas                      =  tienen como sílaba tónica la antepenúltima sílaba
              sobreesdrújulas              =  combinaciones de verbos y pronombres enclíticos que tienen como sílaba tónica la anterior a la antepenúltima.
 
Diptongo: es la reunión de dos vocales en una sílaba.  // cielo, aire, buitre, fue, vio.
Triptongo: es la reunión de tres vocales en una sílaba. //Uruguay, Paraguay.
              Los diptongos y triptongos  no se pueden separar nunca
Hiato: cuando dos vocales van juntasen una palabra,  pero pertenecen a sílabas distintas:               oeste, día, ahí.
La  H    intercalada entre dos vocales no impide que formen diptongo o hiato y no altera las normas de colocación de la tilde.
Para poder clasificar las palabras sin dificultades nos conviene repasar las reglas de división de palabras en sílabas:
 
Reglas de división silábica:
1.- Los grupos de letras que forman una sílaba no pueden separarse al final de línea.
2. La división silábica ocurre normalmente antes de consonante.
3. Si una palabra está compuesta de un prefijo y un sufijo, se separan ambos elementos.
4. La ch, la ll, y la rr, se  consideran como una sola letra.
5. Si la l o la r van precedidas de una consonante, forman con ella una sola sílaba y no se pueden separar.
6. Cuando al dividir una palabra haya de quedar en principio de línea una h precedida de consonante, se dejará la consonante al final del renglón.
7. La s no forma sílaba con la consonante que le sigue sino con la que le precede si va combinada con ella.
8. Siempre que vayan dos consonantes junta, salvo los casos indicados, se divide entre ambas.

Recurso: http://respublicae.net/lengua/silabas/ 
 

   Tilde, virgulilla o rasgo  que en la ortografía española se usa para indicar  la mayor fuerza de la sílaba tónica;  y también para distinguir una palabra, o forma,  de otra escrita con iguales letras. Verbigracia: sólo, adverbio, frente a solo, adjetivo; o con ambos fines a la vez: tomó frente a tomo;  él, pronombre personal, frente a el, artículo.


   Colocación de la tilde en las palabras:

              Agudas: llevan tilde cuando terminan en vocal o consonante N o S, menos si son monosílabas, si terminan en S precedida de consonante, o en Y

              Llanas: llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de N o S; y también si terminan en S precedida de consonante, o en la letra Y

              Esdrújulas: llevan siempre tilde.
 
   
La tilde en palabras con diptongo:
              Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas de acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas.   La tilde se coloca sobre la vocal abierta; o sobre la segunda vocal, en diptongos formados por dos vocales cerradas.
 

  La tilde en palabras con triptongo:
              Las palabras con triptongo llevan tilde siguiendo las reglas generales, y la tilde se coloca sobre la vocal fuerte.
             
    La tilde en palabras con hiato:
              Las palabras con hiato llevarán tilde si deben llevarla por ser aguda, llanas o esdrújulas sobre la vocal tónica.
              Si el hiato está formado por vocal abierta y vocal cerrada, llevarán siempre tilde sobre la vocal cerrada aunque no lo exijan las reglas generales de acentuación.


 
    Tilde diacrítica.
              La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales:
              el =  artículo masculino                                                él =  pronombre personal
              tu = adjetivo posesivo                                                   tú = pronombre personal
              mi = adj. posesivo, sustantivo                                       mí = pronombre personal
              si = conjunción / sustantivo                                          sí = adv. Afirmación / pronombre
              se = pronombre personal                                           sé = verbo ser / saber
              de =  preposición                                                         dé = imperativo del verbo dar
              mas = conjunción adversativa (pero)                             más = adverbio de cantidad
              te  = pronombre personal                                           té  = planta o bebida
              o =  conjunción entre palabras                                     ó =  conjunción entre cifra
              aun = (hasta, también, incluso,                              aún = (todavía)
              aun cuando)             
              que =  pronombre relativo, conjunción              qué =  interrogativo /exclamativo
              cual =  pronombre relativo                            cuál = interrogativo / exclamativo
              quien =pronombre relativo                             quién= interrogativo /exclamativo
              cuanto = pronombre relativo                            cuánto = interrogativo /exclamativo
              donde = adverbio relativo                            dónde = interrogativo /exclamativo
              adonde = adverbio lugar                            adónde= interrogativo /exclamativo
              porque = conjunción causal                             porqué = sustantivo
 
  La  tilde en las palabras compuestas: Cuando los componentes van unido, las palabras compuestas se comportan como una palabra normal y se le aplican las reglas generales de acentuación; si los componentes se mantienen separados por un guión, se aplica las reglas a cada componente.
Los adverbios acabados en -mente: Los adverbios acabados en -mente constituyen una excepción a las normas generales de acentuación, ya que tienen dos acentos fónicos, uno en el adjetivo y otro en el  sufijo -mente. Por ello, el adverbio conserva la tilde en el lugar en que la llevaba el adjetivo,  a pesar de ser formalmente una palabra llana terminada en vocal.
Las formas verbales con pronombres enclíticos llevarán tilde si así lo exigen las normas generales de acentuación.
Nota: por razones didácticas se prefiere utilizar la acepción primera del término[1]  para la palabra  acento y utilizar el término tilde para referirse al acento gráfico.
Recurso: http://guindo.pntic.mec.es/~mortiz2/index.html
 
 

[1]              (Del lat. accentus, calco del gr. προσῳδία).
              1. m. Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto.

No hay comentarios: